miércoles, 16 de marzo de 2011

NUEVAS LIBRERÍAS


Damos la bienvenida a cinco nuevas librerías que se asocian a nuestra cadena de distribución. En la provincia de La Pampa, QUIJOTE LIBROS, Rivadavia 597 (esquina Alem) (6300) Santa Rosa. Tel/fax: 02954-414946/44 - e.mail. quijotelibros@cpenet.com.ar. En Santa Fe, DEL OTRO LADO LIBROS, 25 de Mayo 2889 (3000) Santa Fe - En Córdoba LIBRERÍA DEL PALACIO, Ituzaingó 882, Barrio Nueva Córdoba (5000) Córdoba; en Entre Ríos, LIBRERIA DEL ATENEO DE PARANA, Buenos Aires 33 (3100) Paraná Tel. (0343) 422-0395 - y en la provincia de Mendoza LIBRERÍA TÉCNICA, Rivadavia 24 (5500) Mendoza - Tel. (0261) 429-0471.

miércoles, 25 de agosto de 2010

NUEVAS LIBRERÍAS AMIGAS

.
Ya podés visitar Barrilete Libros, la nueva librería de Razón y Revolución.Vas a poder encontrar libros nuevos y usados de:

Izquierda - Marxismo - Psicología - Trabajo social - Economía - Educación - Comunicación - Filosofía - Divulgación científica - Sociología - Historia - Artes plásticas - Artes visuales - Música - Política - Literatura - Poesía

Condarco, 90 Ciudad de Buenos Aires (PLAZA FLORES).

Tel: 4611-7695

Mail: consultas@barriletelibros.com.ar

Horarios de atención: martes, miércoles y jueves (15 a 20 hs.) - viernes y sábados (10 a 20 hs.)

¿Cómo llegar? Barrilete Libros se encuentra ubicada en Condarco 90, entre la calle Yerbal y la Avenida Rivadavia, a dos cuadras de la Plaza Pueyrredón ("Plaza Flores").

sábado, 20 de febrero de 2010

Historia de la Ciencia, Irina Podgorny


PODGORNY, Irina El sendero del tiempo y de las causas accidentales Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 336 pp. * Los datos de la arqueología moderna surgen de una serie de procedimientos para agrupar los objetos en la excavación y en el museo. Analizando esa relación entre cosas y registro, este libro de Irina Podgorny estudia el surgimiento de la prehistoria en la Argentina y el problema de la antigüedad del hombre, es decir, la contemporaneidad de la humanidad con la fauna ya extinguida. Las disputas ligadas a las clasificaciones, las prioridades científicas o los favores de los políticos, sirven como escenario de las tensiones entre la normalización de la excavación y el montaje de una red de proveedores de los datos necesarios para armar el esquema local de la prehistoria de la humanidad. El sendero de las causas accidentales… se sitúa en el epicentro de la nueva forma de hacer historia de la ciencia, o de hacer historia, o de interpretar las formas de producir conocimiento. Trata de algunas vicisitudes de la arqueología, ligada de forma determinada con lo local, con enterramientos, con cadáveres y restos de todo tipo de muertes, con el tiempo: una ciencia que, hurgando en el tiempo anterior a que los humanos contaran con un lenguaje escrito, parece contener relatos posibles como conjeturas asociadas con los escenarios que recrean ese pasado. Irina Podgorny es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Investigadora del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, y como Profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad Virtual de Quilmes. Fue Profesora Invitada en MAST (Rio de Janeiro, 2001), la Universidad de Paris VII (2008) y en la EHESS (2009). Becaria Humboldt, ha sido acreedora de los Premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born (2001), Bernardo Houssay (SECyT, 2003), la Beca Félix de Azara (Biblioteca Nacional, 2007), Newberry Library Fellowship (2008) y Endangered Archives- British Library award. Ha publicado Arqueología de la Educación: textos, indicios, monumentos. La imagen del indio en el mundo escolar (Buenos Aires, 1999), El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, Museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910 (Buenos Aires, 2000) y El Desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890 (México, 2008). Dirige la colección Historia de la Ciencia de Prohistoria Ediciones.
Descargue aquí un capítulo de este libro

martes, 2 de febrero de 2010

TODOS NUESTROS CONTENIDOS, AHORA EN SCRIBD

Amigos, amigas, colegas

Desde hoy 1 de febrero de 2010, Prohistoria Ediciones pone a disposición

un sitio desde el cual se podrán descargar sin costo alguno los

índices, las introducciones y algunos capítulos de los libros que

nuestra casa edita.

Los invitamos a chequear los primeros disponibles y a suscribirse al

sitio, de manera tal que las próximas novedades incorporadas les sean

comunicadas por un email disparado por el servidor.

El sitio es

http://www.scribd.com/PROHISTORIA

Desde ya les agradecemos la difusión de esta información, así como el

hacer extensiva esta invitación a sus propios contactos.

viernes, 9 de octubre de 2009

Historia de la Ciencia

FARRO, Máximo
La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 16 x 23 cm., ilustraciones, 234 pp.
Este libro trata acerca de la historia del Museo de La Plata entre 1884 y 1906, cuando la institución fue dirigida por Francisco Pascasio Moreno. Aborda el proceso de formación de las colecciones que le dieron origen así como la de aquellas que fueron conformando las distintas secciones de la institución.
Además, describe los trabajos de estudio y clasificación realizados en el ámbito del Museo a partir de las colecciones, la disposición de series bibliográficas para el trabajo y la publicación de los resultados. Las prácticas asociadas al trabajo sobre las colecciones se enfocan en dos espacios diferenciados (el “campo” y el “museo”) a partir del análisis de fuentes de archivo que dan cuenta de los mecanismos puestos en marcha desde el Museo para incrementar sus acervos.
El libro enfoca también las prácticas de montaje de los objetos, las condiciones materiales y la infraestructura utilizada para la organización de las tareas en el terreno, el papel de la red de corresponsales de la institución en la movilización de recursos locales, las tareas de gabinete, las líneas de investigación desarrolladas por los encargados de la Sección Antropológica del Museo, el proceso de formación de las series bibliográficas de referencia y la política de edición establecida por el director para la publicación de los resultados obtenidos.

Para descargar el índice, la introducción y el primer capítulo de esta obra,
hágalo desde AQUÍ.

Pedidos : prohistoriaediciones@yahoo.com.ar

lunes, 5 de octubre de 2009

Intelectuales autoritarios argentinos


ECHEVERRÍA, Olga
Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del Siglo XX,
Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 288 pp.
Colección Historia Argentina, 5
Las primeras décadas del siglo XX en Argentina fueron particularmente intensas y plenas de transformaciones. Para buena parte de la elite social y cultural, la nueva realidad fue inquietante. Deseosos de un orden diferente, atribulados y pesimistas, algunos intelectuales comenzaron a definir una identidad que, al menos en términos discursivos, contenía una carga explícita de violencia.Individualistas, arrogantes e inexpertos no alcanzaron a conformar un grupo con verdadero peso político, pero sintiéndose parte de una misma cosmovisión antidemocrática contribuyeron a la sistematización de los idearios autoritarios, antiplebeyos y antifemeninos que tendrían larga vida en la historia del país. Olga Echeverría es Profesora y Licenciada en Historia por Universidad Nacional del Centro y Doctora en Historia por el Doctorado Interuniversitario en Historia. Se desempeña como docente del Departamento de Historia en la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Es Investigadora de Carrera del CONICET e integra el Programa de Investigación “Actores, ideas y Proyectos Políticos de la Argentina Contemporánea”, Instituto de Estudios Históricos-Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso” (IEHS-UNICEN). Ha presentado ponencias en jornadas y congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas argentinas y del extranjero.
Acceda aquí a la descarga gratuita en formato PDF de la Introducción y un capítulo completo de este libro.

jueves, 6 de agosto de 2009

Historia de Rosario

Aquí puede descargar de manera gratuita el índice y fragmentos del libro

SANDRA FERNÁNDEZ y OSCAR VIDELA (compiladores) Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina, Quinta Pata & Camino Editores, Rosario, 2009, 220 pp.

Los años inmediatamente anteriores a la crisis de 1930 son frecuentemente abordados como una mera “transición” entre la Primera Guerra, el crack financiero y sus efectos. Sin embargo, cargado de singularidades y complejidad, este periodo tiene indudablemente un interés propio y marca nuestra historia contemporánea más de lo que imaginamos. Este libro se abre ante nuestros ojos como un fascinante repertorio de problemas que, de la mano de un grupo de jóvenes historiadores e historiadoras de la Universidad Nacional de Rosario y CONICET, convierte a la historia de la ciudad de Rosario de aquellos años en un “laboratorio” que permite observar la pervivencia y la aparición de formas identitarias sociales, políticas y culturales que dejaron su impronta hasta nuestros días.

PEDIDOS: prohistoriaediciones@yahoo.com.ar